sábado, 29 de mayo de 2010

Unidad 14: Perfiles profesionales en la Actividad Física y el Deporte

1. Licenciado/a en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte:
Es el título universitario de máximo nivel y capacita para el ejercicio en la enseñanza y profesiones extradocentes del sector deportivo.
Acceso: bachillerato y prueba de acceso a la universidad. En algunas facultades se exige la superación de unas pruebas de amplitud físico-deportiva.
Acceso a segundo ciclo: desde maestro (especialidad Educación Física) con complementos de formación.
Estudios: bases históricas, biológicas, psicológicas, sociales y mecánicas de la Actividad Física y el Deporte, sus principales manifestaciones en la salud, el medio natural, la recreación, la enseñanza y el entrenamiento deportivo, su planificación y gestión en las diferentes instituciones y el practicum.
Salidas profesionales: desarrollan su actividad profesional en la docencia, formación y educación extraescolar, promoción de la salud, recreación y ocio, competición, rendimiento deportivo y en la gestión y administración del deporte.

2. Maestro/a Especialista en Educación Física:
Es el título universitario de nivel medio y su formación académica se orienta hacia la docencia en primaria y secundaria obligatoria.
Acceso: bachillerato y prueba de acceso a la universidad.
Pasarelas: acceso a antropología social y cultural, segundo ciclo de pedagogía y segundo ciclo de la actividad física y el deporte.
Estudios: además de los comunes con el resto de maestros, otros específicos como aprendizaje y desarrollo motor, bases anatómicas y fisiológicas del movimiento, acondicionamiento físico, habilidades motrices, deportes y didáctica de la actividad física y el deporte.
Salidas profesionales: el paro de estos titulados supera el 25%, aunque existe subempleo dedicándose al deporte formativo y la recreación.

3. Técnico/a en Animación de Actividades Físicas y Deportivas (TAFAD):
Los ciclos formativos de formación profesional se orientan al campo laboral en tareas técnicas subordinadas a las del licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte.
Acceso:
-Ciclo formativo de grado superior: desde bachillerato, ciclo formativo de grado medio o mediante una prueba de acceso para mayores de 20 años.
-Ciclo formativo de grado medio: desde la Enseñanza Secundaria Obligatoria.
Pasarelas:
-Ciclo formativo de grado superior: acceso a licenciado en ciencias de la física y el deporte, diplomado en fisioterapia, educación social, trabajo social, diplomado universitario en enfermería, técnico en empresas y actividades turísticas, magisterio con especialidad en educación física y en todas sus especialidades.
-Ciclo formativo de grado medio: acceso al ciclo formativo de grado superior.
Estudios: los módulos de cada ciclo formativo se dividen en dos cursos académicos en los que se incluyen horas de prácticas en una empresa o entidad de servicios deportivos y actividades físicas.
Salidas profesionales: se relacionan con la promoción y animación de actividades físico-deportivas y de juegos en el ámbito de la formación deportiva de base, la salud y el ocio y la recreación.

4. Técnico/a Deportivo/a:
Las titulaciones deportivas se orientan a la formación deportiva en sus diferentes etapas, al entrenamiento y a la dirección técnica de equipos o clubes.
Acceso:
-Técnico Deportivo Elemental (Nivel I): título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria y superar una prueba de carácter específico, a excepción de los deportistas de alto nivel en su modalidad y de las personas discapacitadas que tendrán unas pruebas adaptadas.
-Técnico Deportivo (Nivel II equivalente al grado medio de la Formación Profesional): tener aprobados los estudios del primer nivel y superar una prueba de carácter específico, a excepción de los deportistas de alto nivel en su modalidad y de las personas discapacitadas que tendrán unas pruebas adaptadas.
-Técnico Deportivo Superior (Nivel III, equivalente al grado superior de Formación Profesional): tener el título de técnico deportivo, de bachiller o equivalente a efectos académicos y superar una prueba de carácter específico, a excepción de los deportistas de alto nivel en su modalidad y de las personas discapacitadas que tendrán unas pruebas adaptadas.
Pasarelas:
-Técnico Deportivo Elemental (Nivel I): acceso a técnico deportivo (Nivel II).
-Técnico Deportivo (Nivel II): acceso al bachillerato.
-Técnico Deportivo Superior (Nivel III): acceso a estudios universitarios.
Estudios:
-Un bloque común compuesto por módulos transversales de carácter científico y técnico general.
-Un bloque específico compuesto por los módulos de formación deportiva específica de carácter científico y técnicos relacionados con cada modalidad.
Salidas profesionales: clubes y escuelas municipales.


Autoevaluación


1. Indica cuál de los problemas profesionales de la Actividad Física y el Deporte ayuda a soportar económicamente el deporte escolar y la promoción deportiva municipal:
b) El voluntariado.
2. Indica cuál de las siguientes perspectivas profesionales tiene un buen futuro en la Actividad Física y el Deporte:
d) El b) y el c).
3. Indica en qué tipo de poblaciones se da el problema de la administración local:
c) En municipios de 20000 habitantes.
4. Indica qué titulación permite ejercer funciones de gestión y coordinación:
a) Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
5. Indica a cuál de las siguientes titulaciones equivale la de Técnico Deportivo Superior (Nivel III):
c) Ciclo Formativo de Grado Superior.
6. Indica cuál de las siguientes titulaciones puede exigir para acceder a ella la realización de una prueba específica en un deporte determinado:
d) Técnico Deportivo.

Unidad 13: Realidad laboral en la Actividad Física y el Deporte

1. Realidad socioeconómica del sector:
La falta de regulación del sector: en muy pocos años se ha producido la irrupción en el mercado del trabajo de numerosos titulados cuyos perfiles profesionales a menudo se solapan produciendo una gran confusión en la sociedad en cuanto a las denominaciones y a las competencias que a cada nivel se atribuyen.
El voluntariado en el deporte: las causas son su propia ubicación en el sector servicios como actividad secundaria y que difícilmente podría soportarse económicamente si no fuera por el voluntariado o por la existencia de subempleos más propios de la economía sumergida.
El intrusismo profesional: las funciones de cada titulación no están claramente establecidas y tampoco los límites del ejercicio de las competencias profesionales. En el mundo de las empresas privadas a menudo se contrata a personas que no poseen ninguna titulación específica en Actividad Física y Deporte.
El efecto techo en el sector educativo: en la enseñanza hay pocas perspectivas de trabajo a corto y medio plazo, por lo que estos profesores deben diversificar su oferta profesional a la sociedad, quedando como vías de salida la educación extraescolar, el mundo de la salud y el mundo del ocio y la recreación.
El ejercicio libre profesional: el autoempleo y la creación de empresas o cooperativas de servicios de actividad física y deportiva.
La Administración local: en municipios de menos de 20000 habitantes, los concejales de Deportes asumen las funciones de técnicos deportivos, lo que produce carencias en la oferta y gestión municipal.
El mercado del deporte organizado: el deporte en categorías de promoción requiere un gran número de profesionales, pero encuentran muchos problemas en el aspecto económico, puesto que si no existe subvención por los municipios difícilmente constituye una fuente de ingresos suficiente. El deporte de rendimiento es un mercado laboral muy limitado y sólo accesible a personas que lo han practicado como deportistas y que después han conseguido una titulación deportiva.
El mercado de la salud: es uno de los ámbitos de mayor crecimiento. Debido al carácter postindustrial de nuestra sociedad, las personas de diferentes sectores de la población están adoptando progresivamente hábitos de práctica física como medio para obtener una mayor calidad de vida.
El mercado del ocio y el turismo: paulatinamente muchos hoteles incorporan Actividades Físicas relacionadas con la salud y construyen instalaciones como gimnasios y piscinas cubiertas que necesitan de profesionales encargados de dirigirlas.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Unidad 12: Las actividades en el agua y en el aire

1. Las actividades en el agua:
Existen varios entornos naturales muy bien diferenciados en cuanto a sus características y actividades, clasificados en:
-Aguas bravas: rafting, hidrospeed, hidrobop y piragüismo.
-Aguas tranquilas: piragüismo, remo, vela y esquí acuático.
-Mar: vela, surf, piragüismo, remo, esquí acuático y submarinismo.

1.1. Rafting:
Consiste en descender por un río de alta montaña a bordo de un bote neumático con la ayuda de remos. Es un bote plano, con forma de elipse, que permite tener de cuatro a ocho navegantes junto al piloto, que maneja la embarcación con un remo más largo que hace la función de timón.

1.1.1. Técnica:
Los pilotos deben ser personal profesional, conocedores del río y los encargados de transmitir las órdenes al resto de tripulantes de la balsa.
Los tripulantes deben sujetarse con los pies a unas bandas elásticas situadas en la base de la embarcación, mientras que las manos deben encargarse del manejo del remo; si el piloto indica “derecha”, los tripulantes que tienen que remar son los del lado derecho de la embarcación.
Para poder controlar la embarcación es importante que ésta se mueva más rápida que el agua, por lo que hay que remar rápido y fuerte.

1.1.2. Material:
Además de la embarcación y los remos, todos los tripulantes deben llevar traje isotérmico de neopreno, bañador, zapatillas deportivas y calcetines, casco y chaleco salvavidas.

1.1.3. La práctica:
Todos los participantes deben saber nadar y ante una caída, si se está cerca del bote la cuerda exterior ayudará a subir, si no se está cerca del bote hay que dejarse llevar por la corriente boca arriba con las piernas por delante para amortiguar los posibles choques contra las rocas y tratar de llegar a la orilla de espaldas.
La mejor época del año para la práctica corresponde a la primavera y el verano.

1.2. Hidrospeed o hidrotrineo:
Se basa en el descenso de un río valiéndose de una plancha flotadora con forma aerodinámica sobre la que el practicante apoya el tronco y los brazos, sujetándose a ella a través de una especie de manillar. Las piernas y los pies quedan en el agua y éstos últimos llevan aletas para contribuir a una mejor propulsión.

1.2.1. Técnica:
Posición: en caso de que no existan obstáculos la plancha se colocará plana, mientras que si hay obstáculos la inclinaremos ligeramente, hundiendo su parte posterior para que ofrezca más protección.
Para dirigirnos a un punto solo debemos orientar la plancha hacia donde queremos dirigirnos y llevar los pies en la dirección opuesta.
Para atravesar una ola hay que hacerlo de cara, si es grande es conveniente realizar un movimiento ondulatorio con el cuerpo.
Para tomarnos un descanso o esperar al resto de la expedición, podemos buscar una zona de aguas muertas, situándonos detrás de una roca.

1.2.2. Materiales:
Consta de aletas de goma, chaleco salvavidas, casco, protección para la barbilla, traje de neopreno y protecciones en las rodillas.

1.2.3. La práctica:
La mejor temporada de su práctica es desde abril hasta septiembre. Principales normas de seguridad:
-El participante deberá saber nadar, desenvolverse fácilmente y con soltura en el agua y poseer un cierto nivel de condición física.
-Nunca se debe soltar o abandonar la plancha, puesto que ofrece protección y flotabilidad.
-Es conveniente elegir un descenso que se adapte a las posibilidades y seguir a un experto, sobre todo en la iniciación.
-Hay que intentar navegar siempre por la parte central del río, puesto que existe menor riesgo de chocar con rocas o troncos.

1.3. Piragüismo:
Consiste en navegar con embarcaciones largas y estrechas con las siguientes características: no llegar a los 10 metros de eslora (longitud), carecer de quilla y poseer una proa y popa puntiagudas y similares.

1.3.1. Modalidades:
Existen tres clases de embarcación: la canoa o piragua propiamente dicha, la canoa canadiense (con el cuerpo abierto) y el kayak (más puntiagudo y estrecho que las anteriores).
En piragüismo deportivo se dan dos modalidades:
-La canoa deportiva, caracterizada porque:
·Elcasco de la embarcación está abierto.
·El deportista tiene una o las dos piernas arrodilladas.
·Existen tres modelos: es C-1 (un tripulante), C-2 (dos) y C-4 (cuatro).
-El kayak se caracteriza porque:
·El ocupante va sentado y metido en un hueco (bañera), con una tela cubriéndole hasta la altura de la cintura (cubrebañeras) que impide el paso del agua incluso aunque la embarcación vuelque.
·El remo se denomina pagaya y posee una pala en un extremo y una cuchara en el otro.
·Existe un pequeño timón que el tripulante maneja con los pies.
·Hay tres modelos: K-1 (un tripulante), K-2 (dos), K-4 (cuatro).
·Se adapta mejor a aguas bravas que la canoa, realizándose competiciones de slalom.

1.3.2. Técnica:
La propulsión: hundir la pala por delante y llevarla hacia atrás. Para girar a la derecha hay que realizar una propulsión con la pala izquierda, realizando una trayectoria en abanico de delante hacia atrás.
La contrapropulsión: permite girar hacia un lado utilizando la pala de ese mismo lado. Consiste en comenzar un movimiento de propulsión normal para posteriormente girar la pala y volverla a llevar hacia delante.
El esquimotaje: después de que la embarcación haya volcado, permite volver a la posición inicial.

1.3.3. Material:
La embarcación, traje de neopreno, salvavidas, casco, escarpines de goma o zapatillas y flotadores en proa y popa para darle más flotabilidad.

1.3.4. La práctica:
La temporada de práctica de piragüismo abarca desde marzo hasta septiembre, pero el de aguas tranquilas puede realizarse durante todo el año.
Normas de seguridad: saber nadar, iniciarse en un cursillo de aprendizaje, utilizar bolsas de aire en la embarcación y llevar anillas en la proa y popa de la embarcación para cogerse a ellas en caso de volcar.

1.4. Vela:
Se basa en navegar con una embarcación utilizando el viento como fuerza propulsora y valiéndose para ello de una vela o velas sujetas al barco gracias a un mástil y cabos.

1.4.1. Terminología clásica:
Las partes de la embarcación son babor, estribor, proa y popa.
La eslora es la longitud del barco y la manga es su anchura.
Arribar es alejar la proa de la dirección del viento y orzar es llevar la proa hacia la dirección del viento.
Barlovento es la parte del barco por donde se recibe el viento y sotavento la parte contraria.
Los cabos son las cuerdas de la embarcación, la escota es el que sirve para orientar una vela al viento.
Las velas reciben los nombres de: mayor (se sujeta en el palo mayor por su cara de popa), foque (se sujeta al stay, cable que va de la proa del barco al palo mayor) y spinnaker (vela en forma de globo que llevan algunas embarcaciones para aprovechar al máximo el viento).
La botavara es el palo horizontal al que se sujeta la vela mayor, que se encuentra fijada al mástil y puede bascular hacia los lados.
Para asegurar la estabilidad de la embarcación se encuentran: la quilla (pieza sólida que va de proa a popa por la parte inferior de la embarcación y en la que se asienta el armazón) y la orza (pieza metálica que se aplica a la quilla para aumentar la estabilidad de la embarcación).

1.4.2. Tipos de barcos de vela:
Los yates:
-Se caracterizan por llevar debajo del casco una quilla firme, con lastre muy bajo oponer resistencia al desplazamiento lateral.
-Como el centro de gravedad queda por debajo del agua el barco no puede volcar, aunque sí puede hundirse si se llena de agua de agua o va demasiado “cargado de vela”.
Las yolas:
-Se caracterizan por ser más pequeñas que los anteriores y tener una orza abatible. El centro de gravedad queda por encima de la superficie del agua, por lo que pueden volcar, aunque no hundirse.
Los catamaranes:
-Están compuestos por dos cascos unidos a través de una estructura a modo de puente queda encima del agua.
Una modalidad especial: el surf a vela (windsurf):
-Se caracteriza porque en lugar de casco utiliza una tabla con orza y alerón (una quilla en la popa para estabilizar el rumbo). El mástil puede girar e inclinarse en cualquier dirección.

1.4.3. Técnica de navegación:
Los rumbos de navegación en relación con al viento son los siguientes:
-Navegación a ceñir: navegar lo más encarado al viento posible, formando un ángulo desde 38 hasta 45 respecto a la dirección de éste. La dirección puede ser amurado a estribor (cuando el viento entra por la parte derecha de la embarcación) y amurado a babor (cuando el viento entra por la parte izquierda). Cuando queremos ir a un punto situado en la dirección del viento convendrá hacer bordadas, consistentes en navegar ciñendo cambiando de amura sucesivamente.
-Navegación con rumbos favorables:
·Navegación a la cuadra o de través: en un ángulo de 90 respecto a la dirección del viento.
·Navegación a un largo: es un ángulo de 135 respecto a la dirección del viento.
·En un ángulo de 180 respecto a la dirección del viento.
-Las viradas van a permitir realizar un cambio en la dirección, en el que el barco pasa de estar amurado a babor a estar amurado a estribor o viceversa, por ello, la botavara va a pasar de un lado al otro de la embarcación. Tipos:
·Virada por avante: cuando se cambia de amura pasando la proa por el viento.
·Virada en redondo: cuando se cambia de amura pasando la popa por el viento.

1.4.4. La práctica:
Normas de seguridad:
-Tener siempre en cuenta el estado del tiempo y del viento, sin menospreciar las posibles amenazas.
-Llevar siempre chaleco salvavidas, en especial cuando se trate de una yola.
-Utilizar zapatos de suela antideslizante.
-No navegar únicamente con el traje de baño para evitar resfriarse y posibles heridas.

2. Actividades en el aire: el parapente:
Consiste en realizar un vuelo con un planeador (inspirado en un paracaídas) a partir de una carrera por la ladera de una montaña en dirección a un valle.

2.1. Técnica:
El despegue se basa en la acción de la carrera y de los brazos, junto a la correcta preparación del parapente, para conseguir que éste se hinche.
El vuelo se basa en tirar de las anillas que sujetan los extremos del parapente.

2.2. Material:
El parapente: es un paracaídas de forma rectangular diseñado para que pueda inflarse fácilmente. Está formado por dos superficies de tela unidas por membranas que determinan una serie de canales abiertos por la parte delantera del ala, conocida como borda de ataque y semicerrados por la parte posterior denominada borde de fuga. De las membranas salen los hilos suspensores que llegan hasta el arnés que sujeta al piloto.
El equipo personal: casco, rodilleras, un pantalón largo de tela gruesa, guantes gruesos, botas de caña alta, altímetro, variómetro, anemómetro, brújula y radio de navegación.

2.3. La práctica:
La técnica es relativamente sencilla, aunque hace falta un buen autocontrol. Es necesario asistir a un curso de iniciación que permita un aprendizaje controlado y paulatino.
Normas de seguridad:
-Es conveniente llevar paracaídas de reserva para el caso de colisión con otro parapente o una caída en barrena.
-Para el despegue y aterrizaje hay que vitar la proximidad de obstáculos naturales y artificiales.
-No hay que volar si las condiciones atmosféricas no son favorables.
-Es conveniente volar en las primeras horas del día, puesto que suele haber menos nubes.


Autoevaluación


1. ¿Cuál de las siguientes actividades no es practicable en el mar?
c) Hidrospeed.
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la técnica en el rafting es incorrecta?
d) La embarcación debe moverse más lenta que el agua.
3. ¿Qué aspecto de la técnica del hidrospeed es falso?
a) Si existen obstáculos la plancha se colocará plana.
4. De las siguientes clases de embarcación, ¿cuál es la más puntiaguda y estrecha?
a) El kayak.
5. ¿Cuál de las siguientes características no es propia de un kayak?
d) Hay tres modelos, el K-1, el K-2 y el K-3.
6. ¿Cuál de los siguientes términos significa la longitud del barco?
a) Eslora.
7. ¿Cuál de las siguientes embarcaciones se caracteriza por poseer una orza abatible?
b) Las yolas.
8. La navegación caracterizada por formar con el viento un ángulo de hasta 45 se denomina:
a) Navegación a ceñir.

domingo, 23 de mayo de 2010

Unidad 11: Las actividades en la montaña y en la nieve

1. Las actividades en la montaña:
1.1. Descenso de cañones y barrancos (barranquismo):
Consiste en realizar recorridos siguiendo barrancos, gargantas y cañones formados por la erosión de las aguas.

1.1.1. Técnica:
Una de las más utilizadas es el rápel, que permite descender por superficies verticales. Para ello se utiliza un arnés y un descensor que va unido al arnés mediante un mosquetón de seguridad. El descenso se realiza caminando de espaldas, con los pies apoyados en la pared a una altura inferior a la cintura y el cuerpo inclinado hacia atrás, formando un ángulo de descenso de entre 60 y 90; se va soltando cuerda a medida que se avanza.
Es aconsejable saltar con los puños cerrados y pegados a las caderas, en posición vertical y poco antes de entrar en el agua flexionar las rodillas para ofrecer una gran resistencia al agua y descender a poca profundidad.

1.1.2. Materiales:
Harán falta cuerdas y si hay agua, un traje de neopreno y chaleco salvavidas cuando ésta es profunda. También se emplearán: camiseta, bañador, escarpines de neopreno, botas de goma o calzado con suela adherente, casco, gafas de agua, mochila y bidones estancos para guardar la ropa seca y la comida.

1.1.3. La práctica:
La temporada óptima para su práctica es desde abril hasta septiembre.
Las principales medidas de seguridad son:
-Tener un buen conocimiento de las condiciones climáticas y del barranco.
-Disponer de alguien con conocimientos de técnicas de salvamento y socorrismo y un botiquín básico.
-Dar a conocer a un centro, desde el que se puedan tomar las medidas oportunas el momento de salida y la duración prevista de la actividad.
-Evitar saltos sobre aguas no conocidas que estén turbias.

1.2. Trekking o senderismo:
Consiste en realizar excursiones a pie a lugares poco frecuentados por el gran turismo, pernoctando en refugios de montaña, en tiendas o en vivacs.
La principal motivación del trekker consiste en descubrir nuevos entornos naturales y sociales.

1.2.1. Técnica:
El mapa: es una representación gráfica, plana, convencional y a escala de la superficie terrestre o una parte de ella. El fin es poder visualizar el terreno a vista de pájaro, atendiendo a una serie de símbolos convencionales que permiten hacerse una idea bastante clara del territorio que abarca.
La escala: indica la relación existente entre las distancias del mapa y las de la realidad.
Las curvas de nivel: líneas que unen puntos que se encuentran a la misma altura sobre el nivel del mar.
La brújula: sirve para indicarnos donde está el Norte e indicar rumbos, la cual está compuesta por:
-Una plataforma transparente rectangular que sirve como base y que lleva una flecha denominada “flecha de dirección”.
-Una aguja magnética que señala siempre el Norte magnético.
-Una superficie circular sobre la que se mueve la aguja magnética y que se denomina limbo.
-Dibujadas sobre el limbo hay una flecha gruesa denominada “flecha Norte” y una serie de líneas paralelas a ésta que son las “líneas norte-sur”.
¿Cómo orientar el mapa con la brújula?
-Colocamos la brújula sobre el mapa de forma que las líneas norte-sur estén paralelas a los meridianos. Giramos el mapa con la brújula encima hasta que la punta roja de la aguja imantada se superponga a la punta de la flecha norte.
¿Cómo determinar el rumbo para ir desde un punto a otro del mapa?
-Colocar la brújula sobre el mapa, uniendo con el canto de la plataforma los dos puntos. La flecha de dirección de la plataforma apuntando hacia el punto de destino.
-Girar el limbo hasta que la flecha Norte de la esfera de la brújula coincida con el Norte del mapa.
-El extremo final de la flecha de dirección (señal de referencia) indicará en el limbo los grados que corresponden al rumbo a seguir.
¿Cómo determinar el rumbo de algún punto que tengamos frente a nosotros?
-Sostener la brújula en posición horizontal con la palma de la mano, apuntando con la flecha de dirección de la plataforma el punto al que nos queremos dirigir.
-Manteniendo fija la plataforma, giro el limbo móvil hasta que la aguja magnética que señala el Norte coincida con la flecha Norte del limbo.
-El extremo final de la flecha de dirección indicará en el limbo los grados que corresponden al rumbo a seguir.
¿Cómo averiguar la ruta a seguir cuando nos dan el valor del rumbo en grados?
-Sostener la brújula horizontal con la palma de la mano, haciendo coincidir la aguja magnética con la flecha Norte.
-Manteniendo el limbo inmóvil, girar la plataforma transparente hasta que la señal de referencia (parte final de la flecha de dirección) se sitúe sobre los grados a los que se encuentra el punto. La flecha de dirección indicará hacia dónde debemos caminar.

1.2.2. Materiales:
Es vital el calzado y los calcetines de algodón para evitar rozaduras. La ropa debe ser ligera y adaptada a las condiciones climáticas. Siempre debemos llevar alguna prenda impermeable, una brújula y un mapa.

1.2.3. La práctica:
Se puede practicar durante todo el año, aunque las características de la marcha dependerán de las condiciones climáticas.

1.3. Bicicleta todo terreno (BTT):
Consiste en realizar excursiones en bicicleta especialmente preparada para la montaña y disfrutar de entornos que exigirían una larga y pesada caminata para llegar a pie.

1.3.1. Técnica:
Requiere un buen manejo del mapa y de la brújula. Son importantes las técnicas para el mantenimiento y reparación de la bicicleta, como limpiar y lubricar la bicicleta o reparar un pinchazo y dominar el cambio de marchas y las principales técnicas de conducción.
Limpieza de la bicicleta: limpiarla con el chorro de agua de una manguera y lubricar con aceite las zonas sometidas a mayor fricción.
Pasos para reparar un pinchazo:
-Sacar la rueda.
-Sacar la cubierta.
-Lijar la superficie hasta que quede sin brillo, aplicar dos capas de pegamento y cuando éste esté seco aplicaremos el parche.
Cambio de marchas: las marchas se consiguen a través de la combinación de tres platos y entre 6-8 piñones. Las marchas cortas requieren la utilización de platos pequeños y piñones grandes y las marchas largas los platos grandes y los piñones pequeños.
Técnicas de conducción: proceden de dos especialidades ciclistas muy técnicas y espectaculares, el trialsín y el BMX.
El trialsín: consiste en la realización de recorridos repletos de dificultades que no pueden ser superadas con velocidad, sino con habilidad. Sus técnicas consisten básicamente en equilibrios que se pueden realizar de varias formas: con las dos ruedas apoyadas en el suelo (a base de girar el manillar acompañando con golpes el pedal y accionando ligeramente el freno), dando saltitos, sobre la rueda trasera y sobre la rueda delantera.
El BMX: se basa en la ejecución de una carrera en la que existen constantes giros y obstáculos que han de afrontar a gran velocidad. Técnicas:
-El salto veloz (Speed Jump): al aproximarnos al montículo nos pondremos de pie y sin dejar de pedalear desplazaremos el peso del cuerpo tras el sillín mientras tiramos del manillar y levantamos la rueda delantera para que lo sobrepase. Inmediatamente bajamos el manillar y absorbemos el movimiento de la bicicleta hacia arriba en el movimiento que la rueda trasera pasa sobre la elevación del terreno.
-El descenso de niveles pronunciados: hay que echar hacia atrás el cuerpo hasta tal punto que puede llegar a ser necesario apoyar el pecho en el sillín. Para evitar que derrapen las ruedas frenaremos de modo intermitente.

1.3.2. Materiales:
La bicicleta debe tener una talla adecuada al cuerpo mediante tablas que relacionan las medidas antropométricas con las medidas de la BTT. La vestimenta es similar a la utilizada en trekking, un casco, un kit para reparar pinchazos, un bombín y al menos un botellín con agua.

1.3.3. La práctica:
Es importante que conozcamos nuestras posibilidades a la hora de elegir una ruta y que sepamos regular el esfuerzo.

1.4. Puenting:
Consiste en saltar al vacío desde un puente, sujeto por varias cuerdas de escalada ancladas al otro lado de la construcción, por lo que el saltador pasa por el ojo del puente.
Los practicantes de puenting buscan vivir una fuerte emoción, asegurada por la fuerte descarga de adrenalina que produce el sentirse lanzado al vacío o por el hecho de vencer el miedo a la altura.

1.4.1. Técnica:
Se recomienda saltar desde una posición de sentado o en cuclillas encima del borde del puente.

1.4.2. Materiales:
En cuanto a la indumentaria, no existe ninguna indicación específica. Es importante que las cuerdas, arnés y sujeciones estén en perfectas condiciones.

1.4.3. La práctica:
Resulta vital la práctica de esta actividad con profesionales que dispongan de materiales adecuados y posean experiencia en este tipo de actividades.
Normas de seguridad:
-Saltar sujetándose de dos cuerdas de iguales características y dimensiones.
-Verificar que el arnés y las cuerdas se encuentran en perfecto estado y comprobar los nudos.
-Comprobar que la longitud de la cuerda es la adecuada, como mínimo deberán restarse cinco metros a la altura del puente.
-Asegurarse de que el arco del puente esté libre de obstáculos.
-Asegurarse de que el practicante no sufre ninguna enfermedad cardiaca o alteración de la presión sanguínea.

2. Las actividades en la nieve: el esquí:
Consiste en deslizarse sobre la nieve utilizando dos tablas de desplazamiento (esquís), cuyas características dependerán de la modalidad que se vaya a practicar.


2.1. Modalidades:
Esquí nórdico: se basa en desplazarse sobre la nieve empleando esquís largos y estrechos que dejan libre el talón.
Esquí alpino: consiste en realizar un descenso utilizando esquís que van totalmente fijados a los pies. Variantes de esta modalidad: “big foots” (se utilizan esquís de 50 cm de longitud) y “monoesquí” (se emplea una sola tabla fijada a los pies con la misma orientación de los esquís.
Esquí de travesía: es el desplazamiento por un entorno nevado no acondicionado utilizando unos esquís más anchos que los utilizados en las modalidades anteriores.
Telemark: con esquís más estrechos en el patín que en sus extremos y con una fijación que deja el talón libre, se realizan descensos utilizando una antigua técnica de viraje.
Carving: utilización de esquís caracterizados por ser estrechos en la parte central y más anchos en los extremos, permitiendo hacer virajes de forma sencilla y efectuar curvas anchas manteniendo un apoyo prolongado sobre el borde de la tabla (carvear).
También existen otras modalidades que utilizan un esquí único o tabla, como es el caso del Snowboard.

2.2. Técnica:
La marcha: para avanzar en terreno llano no es necesario levantar los esquís del suelo, basta con deslizarlos hacia delante de forma alternativa, manteniéndolos separados y paralelos al mismo tiempo que nos impulsamos con los bastones.
La subida en diagonal: los esquís se levantan ligeramente para apoyarlos suavemente una vez se ha dado el paso. Se sigue una línea diagonal a la pendiente. Cada cambio de dirección se efectúa con la “vuelta María”.
La “vuelta María”: los esquís se encuentran paralelos y en diagonal a la pendiente. El esquiador coloca los bastones a ambos lados del esquí más cercano al valle, sobre el cual descansa el peso del cuerpo. Con la pierna más cercana a la montaña se realiza un arco de 180 hacia el exterior, elevando el esquí y apoyándolo de nuevo en la nieve. Para conseguir la orientación adecuada se levanta el esquí del valle y se reorienta con un giro de la pierna.
El paso de escalera: permite subir pendientes cortas y muy pronunciadas. El esquiador se coloca de costado a la pendiente, con los esquís perpendiculares, los cuales se van desplazando alternativamente manteniendo esta posición.
El descenso el diagonal: el peso del cuerpo recae en el esquí “del valle”, mientras que el esquí “de la montaña” va ligeramente adelantado y pegado al anterior.
El descenso en schuss: se realiza en la dirección de la pendiente. Los esquís se colocan paralelos y con poca separación. Los tobillos, rodillas y tronco se flexionan, quedando el peso del cuerpo sobre la punta de los pies. Los brazos se adelantan, separan del cuerpo y flexionan por los codos, permaneciendo las puntas de los bastones orientadas hacia atrás.
La frenada y el viraje en cuña: se suelen enseñar antes de la iniciación. Los esquís se disponen formando una V, con las partes anteriores juntas y las posteriores separadas. Para conseguir el giro se carga el peso del cuerpo sobre una de las dos piernas, inclinando el cuerpo hacia ese lado.
El viraje al monte y la frenada de giro: se realizan con los esquís dispuestos paralelos, mientras se está realizando un descenso a considerable velocidad. Las rodillas se inclinan hacia delante y hacia abajo, mientras que los talones imprimirán un movimiento de giro a la parte trasera de los esquís. En la frenada se buscará colocar los esquís en ángulo recto respecto a la pendiente.

2.3. Material:
Los esquís: el tipo de esquí depende de la modalidad que se practique. Características principales:
-La tensión: el esquí sin peso tiene una curvatura en la parte central, tocando el suelo únicamente por los extremos; cuando recibe el peso del esquiador esta curvatura desaparece. La tensión es la capacidad del esquí para volver a su posición curvada inicial cuando el peso del esquiador deja de estar presente, cuanto mayor es la tensión del esquí diremos que es más duro y en el caso contrario que es blando.
-La curvatura de la espátula: es la parte anterior del esquí, de unos 12 a 15 cm.
-La longitud de los esquís: una longitud normal de esquí es aquella que llega hasta unos 5 cm por debajo de la muñeca del esquiador, estando éste de pie y con el brazo estirado y vertical hacia arriba.
Las botas: constan de dos partes, el botín (que envuelve el pie) y la carcasa (posee unos cierres que permiten aumentar o disminuir la presión de la bota al pie.
Las fijaciones: permiten sujetar la bota al esquí, se abren en caso de caída o movimiento brusco y disponen de un freno para impedir que el esquí siga deslizándose.
Los bastones: deben tener una altura que al colocarse verticalmente apoyados en el suelo, lleven el antebrazo a formar un ángulo recto con el brazo.
La vestimenta del esquiador: los pantalones, anorak y guantes deben permitir el movimiento y ser impermeables, gorro, calcetines de lana o algodón, jersey de lana o forro polar y gafas de sol.

2.4. La práctica:
Para evitar las quemadoras del sol conviene utilizar crema protectora en la cara.
Hay que elegir una pista cuyo nivel de dificultad se ajuste a nuestro nivel. Si no es así podemos sufrir caídas y también poner en peligro a los demás esquiadores.


Autoevaluación


1. ¿Cuál de las siguientes actividades no ofrece técnicas aprovechables para el barranquismo?
d) El piragüismo.
2. En un mapa, una escala 1:25000 indica que:
b) Un centímetro en el mapa equivale a 250 metros.
3. Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la flecha de dirección es verdadera:
b) Se encuentra en la plataforma.
4. Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al puenting es falsa:
d) Es una actividad de alto riesgo.
5. La modalidad de esquí caracterizada por la utilización de esquís largos y estrechos que dejan libre el talón se denomina:
a) Esquí nórdico.
6. Cuál de las siguientes técnicas se suele enseñar antes de la iniciación:
b) La frenada en cuña.

viernes, 21 de mayo de 2010

Unidad 10: Conceptos clave y planificación de las actividades en el medio natural

1. Evolución histórica:
1.1. Desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna:
En la Prehistoria, los nómadas vivían permanentemente en contacto con la naturaleza. Posteriormente, con la aparición de la agricultura y la ganadería, surgió el sedentarismo y las primeras ciudades, por lo cual las relaciones sociales evolucionaron.
En la Edad Antigua se determinó dos formas diferentes de relación con la naturaleza: los poderosos se acercaron a ella con un propósito recreativo, mientras que los esclavos y personas de más bajo estatus siguieron teniendo una relación utilitaria. Esta situación se mantuvo hasta la Edad Media.
En la Edad Moderna se dio un crecimiento de las ciudades y la aparición de la burguesía, lo que contribuyó al surgimiento de una nueva preocupación por la salud y la educación y apareció una incipiente relación educativa, ya que se pensaba que el contacto con la naturaleza poseía importantes beneficios para la formación de la persona tanto en lo físico como en lo psicológico.

1.2. Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta mediados del siglo XX:
Se dio la aparición del capitalismo, caracterizado por la búsqueda del enriquecimiento personal, y los totalitarismos imperantes en muchos países llevaron a la valoración de la identidad colectiva.
En esta situación de conflicto surgió el deporte moderno, que se convirtió en un medio donde probar la supremacía de una u otra visión. Su gran auge llevó a que muchas de las actividades practicadas en el medio natural, se reglamenten y se institucionalicen, convirtiéndose en deportes.
Se consolidó la utilización de la naturaleza como medio educativo y surgieron los sistemas naturales en la educación física. También aparecieron movimientos educativos como el scout, caracterizado por la utilización de la naturaleza para el desarrollo del carácter y la personalidad de los jóvenes.

1.3. La segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI:
La consecución de la supremacía de la visión individualista del ser humano y de altos niveles de bienestar social llevan a la búsqueda y el disfrute de un tiempo libre cada vez mayor.
El atractivo de las actividades en el medio natural hace que se experimente un boom en su práctica caracterizado por:
-La aparición de nuevas modalidades dentro de los deportes en el medio natural: escalada de dificultad y de velocidad, esquí nórdico, alpino, acrobático…
-La aparición de nuevas prácticas a través de:
·Fusionar disciplinas diversas. Ej.: orientación a caballo.
·Intercambiar espacios naturales. Ej.: BTT.
·La exploración de nuevos lugares. Ej.: descenso de barrancos.
·Nuevas formas de relacionarse con el medio natural. Ej.: puenting.
Se produce un aumento del número de hazañas y proezas y la aparición de competiciones multiaventura que han llevado a la construcción de importantes recursos e infraestructuras relacionadas con la actividad física en el medio natural.
La evolución tecnológica permite la creación y perfeccionamiento de los materiales, así como su abaratamiento, haciendo su práctica más segura y contribuyendo a expandirla.

2. Concepción actual:
Los rasgos que determinan las actividades físicas en el medio natural son los siguientes:
-Situación motriz (ejercicio físico): el movimiento debe necesariamente estar presente y constituir una parte insustituible de la tarea.
-Ubicada en el entorno natural: que se caracteriza por su carácter cambiante, lo que aporta grados variables de incertidumbre.
-Riesgo: como consecuencia de la característica anterior el practicante asume cierto nivel de riesgo, que constituye uno de los principales atractivos.
-Desplazamiento o traslación del medio: el practicante se desplaza sobre el medio natural.
-Emociones positivas: cuando el principal objetivo es el disfrute, la liberación personal y la evasión, consideramos que está dentro de la dimensión del ocio y tiempo libre. Cuando la práctica está institucionalizada y es competitiva consideramos que se trata de una práctica deportiva.

3. Clasificación:
Estas actividades las podemos dividir según su finalidad en competitivas, recreativas o educativas.
En función del medio en el cual se desarrollan:
-Montaña: descenso de cañones y barrancos, senderismo, BTT, puenting, escalada y espeleología.
-Nieve: esquí, snowboard, raquetas de nieve y trineo.
-Agua: vela, rafting, hidrobop, hidrospeed y piragüismo.
-Aire: paracaidismo, parapente, ala delta, ultraligeros motorizados y globo aerostático.

4. Planificación:
Es muy importante puesto que por tratarse de un medio inestable, si no tenemos pensados todos los aspectos relacionados con la práctica asumiremos riesgos innecesarios.

4.1. Los recursos necesarios:
Recursos materiales:
-Materiales que van a ser necesarios para poder realizar la actividad.
-Materiales que ya poseemos y cuál es su grado de mantenimiento.
-Materiales que no poseemos y de qué medios disponemos para tenerlos: comprarlos, alquilarlos…
-Lugar para almacenar los materiales.
Recursos económicos:
-Presupuesto de gastos de la actividad.
-Formas de obtención de ingresos: aportación directa de la cantidad, cuotas, subvenciones.
Recursos humanos:
-Nivel de experiencia de los participantes.
-Necesidad de algún especialista.
-Contactos con Federaciones, grupos excursionistas, etc.
-Acompañantes que puedan proporcionar apoyo logístico.
Otros recursos:
-Seguros que cubran la actividad.
-Formas de realizar los desplazamientos.
-Alojamiento.

4.2. La programación de la actividad:
El nivel de dificultad de las actividades a practicar debe estar ajustado a:
-El nivel personal, experiencia y conocimientos en la actividad, la condición física y el grado de responsabilidad y sentido común.
-El objetivo que pretendemos conseguir con esta práctica (recreativo, educativo o competitivo).


Autoevaluación


1. Indica qué periodo histórico se caracteriza por la relación de la supervivencia con la naturaleza:
a) Prehistoria.
2. Indica qué acontecimiento provocó el comienzo de una preocupación por la salud y la educación:
b) La aparición de las ciudades y el nacimiento de la burguesía.
3. Indica en qué periodo se convirtieron en deportes actividades en el medio natural como la vela y el esquí:
c) Segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX.
4. Indica qué rasgo definitorio no se encuentra presente necesariamente en las actividades físicas en el medio natural:
b) Competición.
5. Indica cuál de las siguientes categorías de actividades en el medio natural no se establece en función de su finalidad:
a) Exploratoria.
6. Indica, en la planificación de actividades en el medio natural, cuál de los siguientes recursos se refiere a los seguros que la cubren:
d) Otros recursos.
7. Indica cuál de los siguientes aspectos no determina necesariamente el nivel personal:
a) El sexo.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Unidad 9: Técnicas rítmicas y danzantes

1. Conceptos básicos:
En función del campo desde el cual se realiza la danza, éste puede ser artístico, pedagógico, musical…
Es el arte de combinar los movimientos y éstos en el tiempo para expresar y comunicar a través del lenguaje corporal todo tipo de mensajes. Sus características esenciales son:
-Universal: se extiende a lo largo de la historia, en todas las civilizaciones y se practica en ambos géneros de todas las edades.
-Motriz: utiliza el movimiento humano como soporte para expresar a través de una estructura rítmica.
-Polimórfica: existen diferentes normas para realizarla, apareciendo la danza arcaica, clásica, moderna, popular, etc.
-Polivalente: se practica con diferentes finalidades: artística, pedagógica, terapéutica y ociosa.
-Compleja: porque engloba los diferentes factores de la persona (biológicos, psicológicos, sociales, morales, políticos, estéticos.), requiere tanto de técnica como de expresión y es una actividad individual y colectiva.

2. Elementos componentes de la danza:
2.1. Elementos corporales de la danza:

Utilizamos nuestro cuerpo para hacer movimientos segmentarios (manos, brazos, cadera, hombros…), habilidades motrices (desplazamientos, saltos, giros…) y percusiones corporales (acompañar los movimientos anteriores con palmadas…).

2.2. Elementos espaciales de la danza:
Utilizamos diferentes formaciones (círculo, fila…), orientaciones cuerpo-movimiento (desplazamientos de frente, laterales…), sentidos y direcciones de movimiento (hacia la derecha, izquierda, delante…), trayectorias (rectilínea, curva, quebrada…), grados de amplitud del movimiento (curva abierta, cerrada…), planos-ejes (planos sagital, transversal y frontal y ejes transversal, longitudinal y antero-posterior).

2.3. Elementos temporales de la danza:
Pulsación: cada uno de los golpes fuertes que se repiten con intervalos de tiempo iguales sirviendo de base a la estructura musical y al movimiento.
Acentuación: aumento de energía aplicado en determinados beats de la pulsación y movimientos.
Pausa: tiempo de silencio entre sonidos y entre acciones.
Frase musical: agrupación de sonidos y acciones con un principio y un fin.
Cualidades del sonido: instrumentos utilizados para elaborar la composición y forma de hacerlos sonar.
Estilo: forma característica de agrupar los diferentes elementos musicales que determinarán el tipo de danza.

3. Tipos de danza:
Danza primitiva: se utiliza con un contenido religioso o mágico y utiliza movimientos naturales muy repetitivos.
Danza clásica: emplea una técnica muy depurada que ha generado un vocabulario muy técnico.
Danza folclórica: refleja las tradiciones culturales de un pueblo o grupo étnico.
Danza contemporánea: nace como recreación ante la artifiosidad de la danza clásica y busca que el movimiento no esté estereotipado y que sea expresivo.
Danza social: emplea el baile como forma de esparcimiento y de relacionarse socialmente.
Danza jazz: surge en Estados Unidos a finales del siglo XIX a partir de la evolución de las danzas primitivas africanas.
Danza gimnástica: utiliza la danza como medio de expresión y medio saludable para mantener la forma física y relacionarse socialmente.


4. El aeróbic:
Elegimos esta técnica por ser fácilmente accesible y por su polivalencia en cuanto a:
-Fines que podemos alcanzar, ya que podemos emplearlo como medio de mantenimiento de la salud, de diversión o competitivo.
-Capacidad para introducir movimientos de otras modalidades de danza y actividades deportivas.
-Práctica en diferentes medios (en el suelo, en el agua).
-Utilización de diferentes materiales (pesos ligeros, steps,…).

4.1. Concepto:
Es una técnica consistente en la ejecución de ejercicios físicos acompasados por ritmos musicales de intensidad moderada, realizados durante un largo periodo de tiempo y planeados de forma estructurada y secuenciada.
Se puede practicar con diferentes finalidades: mejora cardio-vascular y física en general, disfrute del tiempo libre o competitiva.

4.2. Tipos de aeróbic:
Estilo libre: no se forman secuencias de movimientos diferentes o coreografías, sino que los movimientos se ejecutan consecutivamente de forma lineal.
Alto impacto, bajo impacto e impacto combinado o combo: se realizan coreografías, existiendo diferencias en los tipos de movimientos que se realizan.
-Alto impacto: se emplean movimientos con salto y requiere músicas a alta velocidad.
-Bajo impacto: se emplean movimientos sin salto y la música que se utiliza es menos rápida.
-Impacto combinado o combo: combina las dos modalidades anteriores limitando el riesgo del alto impacto y aumentando la intensidad del bajo impacto.
Hip-hop funk: se emplean movimientos característicos que se plantean de forma más libre y creativa, siendo necesaria la interpretación de cada persona para el éxito de la sesión y cobra relevancia la conexión entre el ritmo corporal, las emociones y la música.
Ritmos latinos: se combinan los pasos y movimientos específicos de aeróbic con pasos de bailes latinos, por lo que es importante la expresión corporal.
Aquaeróbic: se trata de sesiones de aeróbic realizadas en el medio acuático que determina el tipo de movimientos que se pueden realizar.
Aerobox: se combinan los pasos y movimientos específicos de aeróbic con movimientos de boxeo y full contact.
Step: las coreografías utilizan las plataformas como referencias para realizar desplazamientos muy variados con giros. La música es más lenta, pero el trabajo muscular es más elevado.
Slide: se caracteriza por la utilización de una superficie deslizante apoyada en el suelo, con bordes en los lados para frenar y permitir el impulso. El movimiento de las piernas se parece a la acción de patinar.
Junto a las sesiones de aeróbic pueden utilizarse otras sesiones que buscan un mayor trabajo muscular:
-Entrenamiento muscular localizado: body sculpt, AGP (abdominales, glúteos y piernas) o TBC (Total Body Conditioning).
-Circuit training.

4.3. La sesión de aeróbic:
4.3.1. El calentamiento:
Movimientos que utilizan grandes grupos musculares y articulaciones para progresivamente elevar la frecuencia cardiaca y predisponer el organismo para el ejercicio físico.
Estiramientos dinámicos, lentos y controlados, con el objetivo de estimular la musculatura, no de desarrollar la flexibilidad.
Dura entre 8 y 10 minutos.

4.3.2. La fase aeróbica o cardiovascular:
Se realizan los movimientos técnicos específicos del aeróbic, buscando alcanzar una frecuencia cardiaca entre un 60-85 % de la frecuencia cardiaca máxima y mantenerla durante un tiempo prolongado.
Cada participante puede disminuir la intensidad del trabajo pasando de alto a bajo impacto, reduciendo la amplitud de los movimientos o trabajando con menores resistencias corporales.
Suele durar entre veinte y treinta y cinco minutos.

4.3.3. Acondicionamiento muscular:
Se realizan ejercicios localizados para trabajar los diferentes grupos musculares en el miembro superior, inferior, abdomen y dorso y dura entre diez y veinte minutos.


4.3.4. La vuelta a la calma:
Se realizan ejercicios de flexibilidad, respiratorios y de relajación. Los ejercicios son estáticos o emplean movimientos muy lentos. Dura entre cinco y diez minutos.


4.4. La técnica:
4.4.1. Los movimientos básicos:
Bajo impacto: marcha, toco, paso-toco, elevaciones.
Alto impacto: elevaciones con salto, carrera, saltos, péndulos.

4.4.2. La coreografía:
Concepto: secuencia de movimientos combinados lógicamente entre sí con un principio y final claramente determinados y ejecutados al ritmo de la música.
Componentes: movimientos del miembro inferior, de brazos (en distintos planos, extendidos o flexionados), movimientos expresivos del cuerpo, variaciones espaciales (desplazamientos), variaciones temporales (velocidad, ritmo) e introducción de otras formas de danza y disciplinas deportivas.
Reglas para construir la coreografía: no detenerse, enseñar el primer movimiento básico de las piernas y realizar las transiciones entre movimientos de forma natural.
Métodos de construcción de la coreografía:
-Método de añadir: se enseña primeramente un paso, luego se enseña otro y se repiten los dos, a continuación se enseña un tercero, repitiendo los tres y así sucesivamente.
-Método de bloques: una frase musical consta de ocho batimientos y cuatro frases musicales forman un bloque musical, por lo que se enseñan los movimientos hasta completar un bloque musical, después se enseña otro bloque y así sucesivamente y por último se unen.

4.5. La práctica:
La ropa y el calzado: la ropa debe permitir la libertad de movimientos y absorber el sudor. El calzado debe ser ligero y flexible y poseer una adecuada amortiguación en el talón y metatarso.
El mantenimiento de la alineación corporal para evitar lesiones: piernas separadas y semiflexionadas, tronco y cabeza erguidos y alineados, cadera en ligera retroversión con glúteos y abdominales contraídos.
La rehidratación: es importante reponer la pérdida de líquido y sales minerales durante el ejercicio.
El conocimiento de los ejercicios peligrosos o contraindicados:
-En el tronco y cuello: hiperextensiones, rotaciones excesivas, flexiones de cadera de más de 45º sin apoyo e inclinaciones de tronco de más de 30º sin apoyo.
-En el miembro superior y hombro: hiperextensiones, hiperflexiones y exageradas elevaciones del brazo por encima de la cabeza.
-En el miembro inferior: hiperextensiones de rodilla y flexiones de rodilla de más de 90º.


Autoevaluación


1. Indica cuál de las siguientes características no es propia de la danza:
b) Competitiva.
2. Indica cuál de los siguientes elementos de la danza no son espaciales:
a) Las habilidades motrices.
3. Indica qué elemento temporal de la danza se define como “Agrupación de sonidos y de acciones con un principio y un fin”.
c) Frase musical.
4. Indica cuál de los tipos de danza ha evolucionado a partir de las danzas primitivas africanas:
b) Danza jazz.
5. Indica qué tipo de aeróbic se caracteriza por la combinación de desplazamientos con y sin salto:
d) Impacto combinado.
6. Indica a qué tipo de técnica corresponde la actividad denominada AGP:
c) Entrenamiento muscular localizado.

Seguidores

Datos personales